La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

¿Qué hace un psicólogo infantil?

Publicado 23/02/2023

Maribel Mora. Psicóloga InfantilMaribel Mora. Psicóloga Infantil

  El trabajo del psicólogo infantil

  Afortunadamente cada vez normalizamos más acudir al psicólogo infantil, y damos más importancia a nuestra salud mental, sabemos que es parte fundamental en nuestras vidas. Pero que sabemos del papel del psicólogo en la infancia.

Es cierto que el ámbito de ayudar y complementar la crianza de nuestros hijos, la parte de asesoramiento, se conoce y se valora. Contamos con el psicólogo infantil para que nos ayude a disminuir rabietas, a establecer rutinas, fomentar la autoestima de nuestros hijos, mejorar el sueño y la alimentación.

Pero, ¿conocemos el papel del psicólogo infantil en el área de aprendizaje?. Existe otro ámbito en psicología donde ayudamos y sentamos las bases del aprendizaje de los menores desde su nacimiento, es lo que llamamos atención temprana, en esta área el psicólogo infantil estimula el desarrollo del niño para ayudarle a alcanzar los ítems de desarrollo adecuados a su edad, desde su nacimiento.

  Muchas de las demandas que atendemos en consulta de psicología infantil en Almería son por uno de los grandes hitos que más nos preocupan como padres que es la expresión del lenguaje oral, pero para poder desarrollar este lenguaje oral, necesitamos muchos otros aprendizajes que se trabajan desde este ámbito de la atención temprana y la psicología infantil, son las habilidades prerrequisitas, y las necesitamos para adquirir futuros aprendizajes, y es el psicólogo infantil donde en estas sesiones de atención temprana va a estimular aspectos como:

- Fomentar la atención del niño hacia la otra persona o hacia la actividad a realizar.

- El contacto ocular.

- El área imitativa.

- El seguimiento de instrucciones.

- La atención conjunta.

- El ámbito comprensivo.

Y es que sin estos aspectos no puede aparecer el lenguaje verbal. Esa es una gran parte que a veces se desconoce de la labor del psicólogo infantil dentro de la atención temprana y del desarrollo del menor.

Más adelante cuando el niño sigue creciendo, podemos tener otras dificultades donde el psicólogo infantil también debe intervenir. Pueden existir dificultades en el aprendizaje, a veces no existe un diagnóstico claro y son solo dificultades, que debemos potenciar e intervenir, y otras veces son indicios en edades tempranas de trastornos como déficit de atención (TDAH) o dislexia, entre otros, el papel del psicólogo infantil aquí es promover estos aprendizajes.

Nuestro trabajo en sesión se centraría en que el niño “aprenda a aprender” y nos dedicaríamos entre otras cosas en fomentar el razonamiento, reforzar el ámbito inferencial y abstracto, trabajar la comprensión, reforzar la atención y enseñar estrategias facilitadoras para estos aprendizaje. Y todo eso desde el JUEGO, desde actividades lúdicas donde a veces se trabajan varios objetivos a la vez, y donde, lo más importante, el niño se aprende divirtiéndose. Y muchas de las actividades, desde materiales personalizados y realizados especialmente para cada uno de nuestros pequeños, desde sus intereses, nuestra labor en estas edades “jugar para aprender”. Más adelante cuando nuestro niño sigue creciendo además de seguir reforzando este razonamiento, el ámbito atencional y las funciones ejecutivas, podemos enseñar al niño a planificar, establecer técnicas de estudio, organizar, estos aspectos son pilares fundamentales para potenciar los fututos aprendizajes más académicos.

Esperamos con estas líneas os demos a conocer y ampliar nuestra profesión a la que amamos y nos dedicamos a ella de forma totalmente vocacional, para que de esa forma vosotros podáis valorarla y quererla tanto como nosotras.

Lea toda la publicación »

Todo Sobre TDAH Infantil

Publicado 22/01/2023

    Psicología infantil en Almería

    Desde el área de psicología infantil en Almería, nuestra compañera Marina, experta en atención temprana y especializada en trastornos del aprendizaje y del neurodesarrollo, terapia familiar, y trastornos de conducta, nos presenta este artículo que seguro os resultará útil y de gran importancia acerca del tema a tratar; Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Todos debemos de saber que es un trastorno y no una enfermedad, como muchos creen de manera errónea.

          En centro Alcanza estamos de acuerdo que es un tema del que toda la población debe ser conscientes, ya que afecta a más personas de las que creemos, pues un 5 % de la población infanto-juvenil lo sufre, lo que se traduce por uno o dos niños en cada aula. Cada día parece que escuchamos más casos de niños con este trastorno y es por ello por lo que hemos querido dar datos e información útil. En primer lugar, hemos definido que es el TDAH, hablando también sobre las posibles causas, síntomas, etc., y por último dar información práctica para las familias.

        El trastorno por déficit de atención es un trastorno clínico infantil que suele aparecer entre los cuatro y los siete años. Los niños que manifiestan este trastorno se caracterizan por ser generalmente inquietos, distraídos e impulsivos. Es muy frecuente que estos niños tengan problemas para relacionarse con sus compañeros y amigos, se muestran impacientes, cambian continuamente de actividad sin poder centrarse en una durante un tiempo más o menos prolongada. Las principales características de este trastorno han sido hiperactividad, inatención e impulsividad, mientras que las dificultades de aprendizaje, las conductas agresivas, las dificultades en las relaciones interpersonales, entre otras se han considerado síntomas secundarios o consecuencias de lo anteriormente dicho.

 

Se encuentran diferentes tipos:

     No todos los niños que padecen el trastorno por déficit de atención con hiperactividad tienen exactamente las mismas manifestaciones sintomáticas. Podemos ver el de tipo inatento. Los niños que presentan este tipo de TDAH muestran una incapacidad fuera de lo normal para prestar atención.

También nos podemos encontrar con un tipo hiperactivo/impulsivo. Aquí podemos observar que el niño con hiperactividad muestra un aumento exagerado de impulsividad o actividad motora.

Y por último, se puede presentar el tipo combinado, estos niños muestran una mezcla de hiperactividad y déficit de atención. Combinación de los dos anteriores.

 

Una de las preguntas más presentes en sesión de psicología infantil es, ¿puede tener mi hijo TDAH?

 

El TDAH es una de las causas más comunes por la que los padres acuden al médico de familia, pediatras, neuropediatras, psiquiatras infantiles, psicopedagogos, neuropsicólogos y psicólogos infantiles en Almería.

 

En cuanto a cifras concretas, estas varían mucho, produciéndose un “baile de números”: tal variación viene provocada esencialmente por factores tales como la diversidad de criterios diagnósticos utilizados, de instrumentos, puntos de corte, métodos y fuentes de información empleadas en los estudios, el tipo de muestra y las características socioculturales de los sujetos estudiados.

 

          Se debe tener presente que el TDAH no “se cura”, ya que no es una enfermedad sino una condición por lo tanto no desaparece, pero como en todo se puede mejorar por medio de técnicas para controlar día a día sus síntomas, y de esta manera afecte lo mínimo posible a la vida cotidiana de quien lo padece, por ejemplo, en el ámbito escolar, en el caso de un niño. Una de las principales cosas que hay que tener en cuenta es que a los niños hay que enseñarles a controlar su trastorno partiendo desde de que es un niño y no tienen la madurez suficiente y que con o sin TDAH la capacidad de un niño para auto controlarse y concentrarse siempre es menor que la de un adulto.

Como sabemos aún no se conoce con certeza las causas que provocan el TDAH, pero los progresos en las técnicas de neuroimagen y en el campo de la genética molecular nos llevan a pensar que este interrogante se resolverá muy pronto.

Hay diferentes hipótesis sobre que provocan este trastorno; neuroanatómicas y/o funcionales, genéticas, neuroquímicas y psicológicas.

Sobre los síntomas podemos observar una serie de síntomas que agrupamos en torno a 3 cuestiones clave: falta atención, hiperactividad e impulsividad.

 

    Falta de atención:

-Dificultades para mantener la atención durante un tiempo prolongado.

-Falta de atención en los pequeños detalles.

-Problemas para llevar a fin una tarea.

-Escasa capacidad de escucha.

-Cambio continuo del foco de atención, sin establecer un objetivo final.

-Inconvenientes a la hora de organizar tareas o programar cosas.

-Evitación u odio a tareas que requieren atención sostenida.

-Predisposición para perder objetos.

-Fácil distracción.

-No seguimiento de indicaciones, reglas o instrucciones.

-Carácter olvidadizo.

 

    Hiperactividad:

-Exceso de movimiento en manos y pies o de carácter motriz en situaciones que no lo requieren.

-Dificultad para mantenerse quieto en situaciones que lo requieran, tales como permanecer sentado en clase.

-Correr o saltar de forma innecesaria en situaciones en las que el contexto no acompaña.

-Dificultad para jugar de manera silenciosa o pausada.

-Hablan en exceso, sin hacer apenas pausas.

-Tienen más accidentes de los normales y se pone en peligro a ellos mismos con más facilidad.

-Toqueteo de cosas que no les pertenecen, interponiéndose en los asuntos de los demás.

-Pasan de una actividad a otra sin llegar a terminar la anterior.

 

    Impulsividad:

-No valoran que sus acciones puedan tener consecuencias.

-Tras ver sus errores, en futuras ocasiones actuarán del mismo modo si así lo piensan en ese momento.

-Se frustran enseguida.

-Impaciencia.

-Interrumpen con frecuencia a quienes les rodean.

-Tienen respuestas prepotentes, espontáneas y dominantes.

-No ven peligro en las acciones que otros niños sí lo hacen.

-Se resisten a cualquier tipo de disciplina.

 

 

Además de esta agrupación, un tanto generalizada, si nos centramos más en distintas edades, podemos ver una serie de características específicas para cada una de ellas:

Los observados en las edades entre los 6 a los 12 años:

 

-Fácil distracción.

-Falta de organización en los deberes del colegio o errores en ellos debido a que no prestan la atención necesaria a lo que se les pide.

-Evitación a la hora de realizar tareas en el hogar.

-Incapacidad para esperar su turno cuando el juego así lo requiere.

-Continuos movimientos en cualquier situación.

 

    Una vez que hemos tenido en cuenta esta sintomatología nos dirigimos a abordar el caso, en centro Alcanza, especialistas en neuropsicología y psicología infantil en Almería, realizamos una intervención individualizada seleccionando el tratamiento específico para las dificultades concretas de cada niño. A continuación, presentamos un ejemplo del que podría ser el tratamiento de un niño con una edad de 7 años.

A nivel conductual la intervención priorizaría un reforzador, es de vital importancia que el niño se sienta reforzado en sus conductas positivas. Con esto lo que tratamos de conseguir es que aprecien que tras una conducta hay una consecuencia y el objetivo es disminuir las conductas impulsivas. Para ello los profesores y padres del menor deben elaborar una tabla con aquellas conductas que quieren corregir. Para garantizar la eficacia de este plan de intervención es necesario que los refuerzos al comienzo sean continuos.

Para eliminar las conductas negativas se realizarán diferentes técnicas como la famosa economía de fichas, un programa donde se establece un contrato entre padres e hijo y tras la realización de una conducta anotada en el programa. Los niños recibirán puntos que al final canjeará por un premio.

 

Actividades para estimular las funciones ejecutivas:

 

-Atención selectiva (discriminar estímulos): contar las veces que se repite un símbolo dentro de un conjunto de distintos símbolos, elegir figuras con una característica especial, contar los elementos que sean distintos a la mayoría, pueden ser algunos de las tareas a llevar a cabo.

 

-Atención sostenida (concentración en la tarea): se podría trabajar a través de la copia de dibujos, memorizar un dibujo y realizarlo al cabo de un tiempo, emparejar cartas iguales (se levantan dos cartas para ver si tienen el mismo dibujo, se deben ir memorizando dónde están las cartas para ir cogiendo su pareja), etc.

 

-Optimizar las habilidades de procesamiento de la información (percepción, atención mantenida y memoria).

 

-Velocidad de procesamiento, tareas como la presentación de láminas con una variedad de imágenes diferentes y tener que decir el mayor número de imágenes que tenga un color determinado o empiecen por alguna letra en un tiempo determinado.

 

-Flexibilidad, como seria la presentación de sonidos en los que el niño tiene realizar una conducta propuesta y quedarse quiero cada vez que suene otro sonido diferente

 

-Rabietas explosivas, para ello se utiliza el programa TEA del libro “que puedo hacer cuando explotó”. Se trabaja la toma de conciencia del problema, identificar las emociones, aquello que hace que me ponga rabioso, locus del control interno y la motivación hacia el cambio. Se trabaja con padres como cooterapeutas, dando lugar a unos logros mantenidos en el tiempo.

     Respeto a su desarrollo emocional, mejorar su autoconcepto y la autoestima, ser capaz de autorregular sus impulsos.

    Trabajar el desarrollo de habilidades de relación interpersonal con los iguales.

    Adquirir habilidades sociales, en la interacción, autodirección, planificación que le permita interactuar con sus iguales de forma cada vez más ajustada y generalizada.

    En nuestro centro estamos especializadas en psicología infantil, neuropsicología, atención temprana, logopedia y TDAH en Almería, si tienes alguna duda sobre el desarrollo de tu hijo no dudes en contactar con nosotras en el teléfono 657505480 y en Avenida Vega de Acá 141 en Almería capital, estaremos encantadas de poder ayudarte.

Psicólogas infantiles en AlmeríaPsicólogas infantiles en Almería

La continuidad en logopedia y psicología infantil.

Publicado 04/12/2022

Logopedas y Psicólogos infantiles en Almería

A menudo publicamos variedad de artículos de logopedia y psicología infantil en Almería en los que hablamos sobre todos los aspectos del desarrollo infantil, consejos, juegos, artículos de investigación, etc., pero no nos olvidamos de las mamás y los papás. Hoy estas palabras van para vosotros, sabemos que hacéis malabares para compaginar la vida profesional con la familiar. Que en un único día hay que atender tantas tareas y a tantos niveles, que se produce la sensación de que el día no acaba y que, a pesar de ello, nos faltan horas para las innumerables tareas que nos programamos.

No hay una fórmula mágica para alargar las horas del día, porque seamos realistas, si la hubiera nos seguiría faltando tiempo. La mayoría de nosotros nos organizamos en base a las actividades de nuestros hijos y es de esto de lo que os vamos a hablar.

Agrupamos muchas veces las sesiones de psicología infantil y logopedia de los peques en Centro Alcanza en la categoría de las actividades extraescolares o apoyo académico, pero nuestra labor va mucho más allá. Si volvemos al origen que os impulsó a poneros en contacto con nosotras, era una preocupación extrema por el desarrollo de vuestro hijo o hija, os preocupaba su salud y su bienestar. Sabemos que ese malestar y esa preocupación disminuye con el trabajo en sesión, y agradecemos la confianza que depositáis en nosotras. Ponemos todo nuestro esfuerzo, no solamente durante la sesión, también en la preparación y trabajo posterior, enfocado a una mejora del pequeño en el ámbito que corresponda, ya sea en logopedia o en psicología infantil. Os intentamos transmitir lo importante que es el equipo que formamos: familia y profesionales. Pero nos faltan dos protagonistas principales, el primero de ellos, es indiscutible, el niño, pero hay otro que a veces permanece más olvidado, pero es igual de importante que es la CONSTANCIA.

Nuestras sesiones, aunque estén relacionadas con el aprendizaje, no pueden estar medidas por el calendario escolar, ya que NO son aprendizajes académicos, si no que dentro de nuestras sesiones lo que intentamos transmitir son ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE o como también nos gusta llamarlo APRENDER A APRENDER.

Por eso la continuidad de las sesiones de psicología y logopedia en Almería es fundamental. Si un niño deja de venir durante las vacaciones escolares, puede sufrir un retroceso y que ese “descanso”, sea un volver atrás en objetivos ya superados.

 En la entrevista familiar hablamos de una estrategia y planificación de intervención, adaptado a cada caso y a cada situación familiar, pero si este planteamiento no se cumple y no acuden al Centro al menos una vez en semana, si no que por diversas circunstancias, acaban acudiendo una o dos veces al mes, lo que hacemos es retrasar el avance de nuestro pequeño, ya que con tan poca periodicidad, acaban pasando de ser una intervención centrada en conseguir unos objetivos principales, meditados, planificados y planteados, a pasar a convertirse en meras revisiones de como va avanzando el pequeño. Ya que por mucho que nos esforcemos los profesionales, en una o dos sesiones mensuales es muy difícil poder programar una intervención de calidad y conseguir resultados.

Además, nuestras familias ya saben que en cuanto vemos que los objetivos se han cumplido, nos reunimos con vosotros y en consenso planteamos una reducción de sesiones, o incluso el alta en nuestras terapias. Y no hay momento más feliz para nosotras que plantear el alta por haber ALCANZAdo todos los objetivos planteados, pero esto se consigue a base de CONSTANCIA, TRABAJO Y CONTINUIDAD.

Si intentamos construir una base estable y consolidada en el desarrollo de nuestro hijo, debemos recurrir a la constancia y seguir las pautas marcadas para casa. Sin importar las fechas señaladas, los eventos sociales y otros aspectos que puedan ocurrir. Todo ello es clave en la mejora.

Por todo esto, tenemos un horario amplio, buscamos la posibilidad de recuperación de sesiones a las que no se ha podido asistir, y nuestras profesionales, logopedas y psicólogas infantiles están en continuo contacto con las familias para coordinarnos en esta fabulosa labor de mejorar la vida de aquellos que más nos importan.

Nos vemos en Centro Alcanza.

Equipo AlcanzaEquipo Alcanza

Lea toda la publicación »

La atención temprana en niños prematuros.

Publicado 13/11/2022

Atención temprana Almería

Desde el año 2009 el 17 de noviembre se celebra el Día Mundial del Niño Prematuro, una fecha que desea poner de manifiesto el riesgo de mortalidad, cada vez menor, que tienen al nacer los bebés prematuros. Se trata de prevenir pero también de ayudar a los niños y a sus familias para que puedan superar con éxito esta circunstancia. En Centro Alcanza somos un centro de atención temprana, especializados en logopedia en Almería y expertos en psicología infantil en Almería y queremos sumarnos a esta celebración.

¿Cuándo se considera que un niño es prematuro?

Si un embarazo a término es de unas 40 semanas, un recién nacido prematuro se considera cuando nace antes de las 37 semanas de gestación. En cuanto al peso puede clasificarse de la siguiente forma:

-        Bajo peso (<2500 g)

-        Muy bajo peso (<1500 g)

-        Extremo bajo peso (<1000 g)

Si miramos décadas atrás, podríamos observar los grandes avances científicos que se han producido en cuanto a la mejora del diagnóstico y terapias. Con un prematuro se comienza a actuar desde la sala de reanimación, durante su estancia hospitalaria en las unidades de neonatos, hasta pautas para las familias y que puedan aplicarlas en casa una vez dada el alta. De esta forma se ha conseguido disminuir la tasa de morbimortalidad en dicha población donde hay que tener en cuenta la edad gestacional y el peso.

Actualmente, en España, podría decirse que son reanimables los pretérminos entre la semana 23-25 de gestación. Para pasar a la reanimación se crea un consenso con los diferentes profesionales y, por supuesto, en el que participan los padres. Siempre pensando en el mejor interés para el recién nacido.

Debemos tener en cuenta que el volumen cortical cerebral incrementa un 50% entre la semana 34 y 40 de la edad gestacional. Esto implica que, si nace antes de estas semanas, habrá más incidencia de padecer trastornos cognitivos, neurosensoriales, motores e incluso de alimentación en comparación con el recién nacido a término. Debido a esto, hace que sea una población en la que se debe ir valorando su evolución, hacer un seguimiento de ésta y un tratamiento, si es necesario, en Centros de Atención Temprana especializados en logopedia y psicología infantil, como el nuestro. Aquí serán atendidos en las áreas de logopedia, psicología infantil, terapia ocupacional o fisioterapia, dependiendo de las dificultades del menor.

En el Libro blanco de la Atención Temprana se exponen factores de riesgo biológico que incentivan la prematuridad y, por consiguiente, un peor diagnóstico. Estos son alguno de ellos:

  • Antes del embarazo: hipertensión crónica, diabetes, infecciones como rubeola, etc.
  • Durante el embarazo: embarazo múltiple, preeclampsia, anemia, malformaciones, no ganar peso suficiente, hiper e hipotensión, infecciones, entre otros.
  • Otros factores de riesgo: tabaco, alcohol, drogas, déficit nutricional, estrés, edad materna, sustancias tóxicas, medicación y factores socioeconómicos.

Los niños prematuros son muy susceptibles a los cambios posturales, a la luz, a la temperatura y ruidos del ambiente y la alimentación. Para ello se lleva a cabo el protocolo de estimulación mínima agrupando todas las exploraciones no urgentes en una hora determinada y trabajando de forma transdisciplinar en coordinación con otros profesionales. Además, también se cuenta con los Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD) que mantienen como objetivo primordial mejorar el desarrollo a través de las intervenciones, tanto con el neonato como con la familia. Estos cuidados implican un mayor crecimiento y aumento de peso en un menor plazo, estimulación de la capacidad de succión, favorecen el neurodesarrollo, disminuye la posibilidad de hemorragia intraventricular y disminuye el tiempo de ventilación mecánica.

Es muy importante tener en cuenta a los padres del prematuro los cuales pasaran por unas fases hasta llegar a aceptar la situación. Para ello los profesionales son los encargados de darle la información lo antes posible con el bebé delante, tener en cuenta que necesitan apoyo, darles tiempo de reacción, ofrecerles recursos apropiados a las necesidades y hablarles sobre los Centro de Atención Temprana, como nuestro centro, donde contamos con un equipo especializado en atención temprana en Almería formado por logopedas, psicólogas infantiles y neuropsicólogas. 

 Psicólogas infantiles AlmeríaPsicólogas infantiles Almería

 

 

No entiendo a mi hijo cuando habla.

Publicado 01/11/2022

 

logopedas en Almería

En Centro ALCANZA estamos especializadas en logopedia infantil. Nuestra compañera María,  logopeda en Almería y experta en atención temprana en Almería nos cuenta que hacer si observáis que vuestro hijo tienen problemas a la hora de hablar. Si observáis que se produce una alteración en la producción articulatoria de los sonidos y/o en el uso funcional de los fonemas que afectan a la inteligibilidad del habla es muy probable que se trate de el trastorno de los sonidos del habla.

 

¿Qué puede estar pasando?.

Una de las causas más probables es el trastorno de los sonidos del habla (TSH). Este concepto quizás es un poco complejo para vosotros como padres, pero vamos a explicar de qué se trata este trastorno y que implicaciones tiene, lo vamos a dividir en tres tipos o niveles:

 

    -Trastorno de los sonidos del habla de tipo fonético.

El niño tiene dificultad para realizar correctamente el punto de articulación de un fonema, por ejemplo: el fonema /r/.

A lo largo de la infancia esto puede ser normal, ya que vamos adquiriendo los puntos de articulación de los fonemas de manera progresiva, según la evolución de nuestro sistema articulatorio, por ello, a la edad de tres años podemos cometer algunos errores en puntos de articulación que aún no sabemos realizar. El problema se da cuando a esta edad el habla es completamente ininteligible o cuando a los 5 años aún sigue habiendo diversos errores. Si tu hijo o hija presenta algunas de estas dificultades es aconsejable acudir al logopeda. En Centro ALCANZA estamos especializadas en logopedia infantil en Almería.

Cada fonema tiene una edad aproximada a la que suele ser adquirido. Existen diferentes modelos que nos orientan en este aspecto y casi todos coinciden en que la edad normativa en la que son adquiridos todos los fonemas es a los 6 años.

Cuando un niño tiene esta dificultad, pronuncia mal el fonema tanto en lenguaje espontáneo como en repetición, también es llamativo que, si repetimos lo que ha dicho el niño de manera literal, él se da cuenta de que está mal articulado, pero no puede corregirlo. Además, los errores se producen siempre en el mismo punto de articulación.

Un ejemplo de este tipo de dificultad es cuando el niño dice bien todas las palabras excepto cuando en ellas hay una /r/, entonces el niño la sustituye por otro fonema, por ejemplo la /l/.

 

    -Trastorno de los sonidos del habla de tipo fonológico.

La dificultad está a nivel de discriminación auditiva y en la organización de los fonemas que forman las palabras.

En este caso la persona si puede articular todos los fonemas, pero no los diferencia, no puede diferenciar los sonidos. Puede articular los sonidos de forma aislada, o por repetición, pero no puede hacerlo de manera correcta dentro de una palabra cuando está hablando de forma espontánea.

Tiende a hacer procesos de simplificación silábica. En algunas ocasiones, puede omitir fonemas o sustituirlos por otros. A diferencia de la dificultad fonética, en este caso el niño no es consciente de que está pronunciando mal la palabra.

Un ejemplo de este tipo de dificultad es cuando el niño tiene adquiridos todos los puntos de articulación, pero no sabe diferenciar el fonema /k/, del fonema /g/, del fonema /t/, entonces los irá produciendo dentro de las palabras de manera incorrecta, por ejemplo: en lugar de decir /kasa/ dirá /tasa/ y en lugar de decir /gato/ dirá /tato/.

 

    -Trastorno de los sonidos del habla de tipo fonético-fonológico.

En este nivel se dan las dos dificultades. El niño tiene dificultad en articular uno o varios fonemas y además tiene dificultades para discriminar y organizar los fonemas dentro de la palabra. El número de errores no tiene porque ser parecido en las dos dificultades, puede tener un solo error de tipo fonético, por ejemplo, con la articulación de la r, y tener muchos errores fonológicos.

Si observa algún problema en el habla de su hijo, es importante que acuda al logopeda, para que valore que puede estar pasando y se comience a trabajar, tanto en sesión como en casa, de forma conjunta y coordinada. Es muy positivo que la intervención en este trastorno comience antes de los 5 años.

 

Logopedas en AlmeríaLogopedas en Almería

Estamos a vuestra disposición ante cualquier duda que os surja  sobre el desarrollo de vuestros hijos, contamos con un experimentado equipo formado por psicólogas infantiles, logopedas, neuropsicóloga, y expertas en atención temprana. Visítanos en la Vega de Acá, Almería.

Lea toda la publicación »

El logopeda y la estimulación del lenguaje.

Publicado 28/08/2022

Logopeda en Almería 

A todos los padres, alguna vez, nos ha surgido la duda de cómo poder estimular el lenguaje de nuestro bebés para un correcto desarrollo infantil, especialmente, si se trata de madres y padres primerizos.

Por eso desde el área de logopedia en Almería del Centro ALCANZA nuestra logopeda infantil, Araceli, nos muestra algunos consejos para mejorar estos aspectos.

 

Falta de tiempo y pantallas.

Además de estas dudas, partimos también del poco tiempo que le podemos dedicar a juegos innovadores y que sean del interés del niño debido al trabajo, labores de casa y un largo etc.

Pero, ¿qué ocurre cuando nos falta ese tiempo?. Recurrimos a las famosas pantallas de las tablets y móviles, éstas mantienen un papel muy importante en nuestro día a día ya que, sin darnos cuenta, los adultos también vivimos pegados a ellas por diversos motivos tanto laborales como por entretenimiento.

Imaginad si a nosotros que somos adultos nos tienen enganchados, algo con música, colores, luces, movimientos, ¿no va a llamar la atención del niño o la niña?

La etapa infantil es muy importante para el posterior desarrollo y el mal uso de estas nuevas tecnologías está provocando dificultades en la adquisición del lenguaje, problemas de sueño e incluso de alimentación, por tanto, afectando al niño tanto a nivel de problemas logopédicos como psicológicos, problemas también detectados por nuestras compañeras del área de psicología infantil en Almería.

 

El juego es la solución.

¿Cómo podemos reducir el uso de las pantallas y estimular el lenguaje de nuestro hijo?. SIEMPRE A TRAVÉS DEL JUEGO.

A continuación, os voy a presentar el famoso juego de las cajas donde podemos sacarle muchísimo partido y trabajar varios objetivos.

 

Logopedia en AlmeríaLogopedia en Almería

 

Imitación:

El adulto coge la caja grande y la coloca en alguna parte del cuerpo mientras emite una frase referente a esa acción (“¡Mira! ¡Tengo la caja grande en la cabeza!”). Seguidamente, el niño realiza exactamente lo mismo que el adulto.

De esta forma se trabaja conceptos como grande-pequeño, partes del cuerpo, estructuración de frases y, por supuesto, imitación.

 

Coordinación óculo-manual y turnos de espera:

Dejamos que el niño/a construya la torre y, una vez realizada, se van tirando las cajas por turnos referenciándolo con lenguaje oral (“Me toca a mí”, “Te toca a ti”). Así trabajamos los turnos y el yo y el tú, aspectos importantes en nuestras sesiones de atención temprana y logopedia en Almería.

 

Comprensión de conceptos “¿dónde?” y “¿quién?”:

Aprovechando que en cada caja vienen números y animales, podemos también abordar la parte comprensiva realizando preguntas como “¿dónde está el león?” o “¿quién es este?”. Antes de hacer este tipo de preguntas, es importante la intervención del adulto para que el niño o niña lo tome como referencia. Por ejemplo, “¡Woau! ¡El león está aquí!, ¿sabes dónde está la vaca?” Se puede acompañar junto con las onomatopeyas para hacerlo más divertido. De esta forma se estimula el ámbito comprensivo, ámbito fundamental en logopedia.

 

-Identificación y reconocimiento de colores:

Al mismo tiempo que estamos viendo los animales aprovechamos y los describimos diciendo su color. Otra opción es hacerlo con una frase afirmativa esperando a que el niño/a continúe con la palabra que falta. Por ejemplo, “el gato es de color…”. Antes de esto tenemos que tener en cuenta que sepa identificarlos de forma correcta cada uno. De esta forma estimulamos aspectos cognitivos mediante el juego, tal y como lo realizamos en nuestras sesiones de atención temprana, logopedia y psicología infantil en Almería, en la Vega de Acá.

 

Estas tan solo son algunas ideas que desde el área de logopedia del Centro Alcanza os ofrecemos y que pueden aplicarse para mejorar la estimulación del lenguaje de los niños, pero hay muchísimos juegos más que podrían ser útiles para seguir mejorando el desarrollo del menor. Recordad que para que el niño tenga una infancia feliz dejemos que nos muestre sus ideas y estimulemos la creatividad preguntándole qué podríamos hacer o cómo le gustaría jugar. A los niños también les gusta tener el control de su propio juego (les genera bienestar psicológico, emocional y mejora su autoestima) y, sobre todo, estarán encantados de compartir sus ideas con vosotros, sus papás.

Si necesitáis ayuda ante cualquier problema que detectéis en el desarrollo de vuestro hijo, nuestras psicólogas infantiles y logopedas en Almería estarán encantadas de ayudaos. 

 

¡A jugar, estimular y divertirse!

Lea toda la publicación »

Niños y verano. Consejos de psicología infantil.

Publicado 27/08/2022

Psicología infantil en Almería

El verano se identifica por cambios, tiempo libre, reuniones familiares y, ¿qué podemos hacer antes estas situaciones?. Nuestra compañera María José, psicóloga infantil en Almería del Centro de psicología infantil y logopedia ALCANZA nos da algunas claves para disfrutar aún más de lo que queda de verano.

 

PLANIFICACIÓN Y ANTICIPACIÓN

Como siempre comentamos los psicólogos infantiles, es recomendable crear un panel de rutinas y actividades significativas basándonos en las motivaciones de los niños y las niñas. La presentación de estas, se puede hacer mediante imágenes visuales, dibujos realizados por la propia familia o fotografías de las tareas.

La planificación de actividades produce una reducción del estrés, ya que hacemos partícipes a los niños del día a día, al igual que le damos la oportunidad de expresar deseos o necesidades, oportunidades de elección y fomentamos estrategias de autocontrol (Canal y Martín, 2002). Todo esto muy beneficioso para su futuro bienestar psicológico.

El ambiente en el que nos desenvolvemos debe de ser lo más estructurado y predecible, lo que significa evitar situaciones poco definidas y caóticas (Cuesta, Sánchez, Orozco, Valenti, & Cottini, 2017). La estructuración es saber qué se espera de uno en una situación y es predecible. Se presentará un ejemplo de lo mencionado:

 

Psicólogos infantiles en AlmeríaPsicólogos infantiles en Almería

 

Las rutinas que más se deben tener en cuenta son establecer horarios para dormir y mantener una buena higiene del sueño, lo que significa evitar actividades que nos pongan en alerta antes de dormir, como por ejemplo: videojuegos, limitar las horas en las que se empleen las pantallas, realizar deporte a lo largo del día…etc. (Higiene del sueño. Enseñando a dormir a nuestros hijos, 2021). Ya sabemos que para el bienestar psicológico de nuestros peques es importante un buen descanso.

 Estableciendo estos objetivos lo más importante es tener tiempo de calidad y jugar. El juego como mencionamos en un artículo anterior es un mecanismo de comunicación, fundamental para el desarrollo físico, psicológico e intelectual.

En el verano podemos aprovechar para realizar juegos que no podemos hacer en otras estaciones del año. A continuación, os presentamos un listado de estos y los beneficios:

  • Juegos de agua:  se pueden realizar deportes en grupo, con objetos, como pomperos, globos de agua, aros en la piscina para poder atraparlos, pudiendo fomentar peticiones comunicativas como “dame”, “más”, “quiero”, colores o características de los objetos, así fomentamos el lenguaje y la comunicación y reforzamos aspectos cognitivos.  Al igual que establecer turnos y comprender reglas del juego. Del mismo modo, se pueden realizar bandejas sensoriales para poder aprender mediante los sentidos, adaptadas a la etapa del desarrollo del niño, y pudiendo abordar la motricidad fina, coordinación óculo-manual, conceptos espaciales, dentro-fuera, temperatura y lenguaje, todo ello estimulación del ámbito de psicología infantil y atención temprana.

 

Imagen extraída de http://laclasedemiren.blogspot.com/2021/09/

 

  • Actividades con pintura: pudiendo pintar algunas prendas de vestir, utilizando moldes, formas geométricas y abordando la alfabetización.
  • Actividades de autonomía: a lo largo del día se pueden realizar tareas de cocina ya sea de repostería o comidas.  En algunas páginas web como Arasaac se presentan diferentes recetas, que son explicadas con imágenes y paso a paso. A la hora de realizar estas tareas abordamos el conteo, seguimiento de instrucciones y tenemos un gran reforzador que es el alimento que nos tomaremos después.  Con esta actividad podemos fomentar los hábitos saludables alimenticios con frutas de la temporada, y fomentamos la autonomía y autoestima de nuestros peques.                        

 

Otro tipo de tareas serían las de preparar los objetos necesarios para las excursiones, como puede ser la ropa, comida o juguetes, de este modo estaríamos fomentando la capacidad de clasificación, planificación y autodeterminación. Lo podemos escribir para poder consultarlo las próximas veces y facilitar que el niño lo compruebe solo.

 

Vamos a la playa ¿Qué necesitamos?

Bañador

Crema solar

Agua

Toalla

Gafas buceo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para evitar situaciones de ansiedad en la que los niños se muestren desregulados, o se encuentren mal psicológicamente, es importante promover los siguientes aspectos (Pacheco, 2019):

  • Estrategias de resolución de conflictos.
  • Reconocimiento de las emociones en los momentos vividos.
  • Evitar la sobrecarga estimular.
  • Ajustar el lenguaje y reconocer cuáles son los momentos adecuados para realizar las actividades.
  • Dar información clara y específica de forma positiva, evitando las negaciones o dobles sentidos.

 

Esperamos que con estos consejos mejore el desarrollo psicológico de la infancia de vuestros hijos e hijas y mejores vuestro ambiente familiar también en verano y para cualquier duda podéis contactar con nosotras, estamos especializadas en psicología infantil, atención temprana, neuropsicología y en logopedia infantil en Almería.

 

Psicología infantil AlmeríaPsicología infantil Almería

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Canal, R. y Martín, M.V. (Coords.) (2002). Apoyo conductual positivo. Valladolid: Junta de Castilla y León – Consejería de Sanidad y Bienestar Social.

Cuesta, J. L., Sánchez, S., Orozco, M. L., Valenti, A., & Cottini, L. (2017). Trastorno del espectro del autismo: intervención educativa y formación a lo largo de la vida. Psychology, Society, & Education, 8(2), 157. https://doi.org/10.25115/psye.v8i2.556

 

Higiene del sueño. Enseñando a dormir a nuestros hijos. (2021). Familia y Salud.

 

Pacheco, 2019. Autorregulación emocional y control de ansiedad en TEA. Equipo deletrea.

 

Lea toda la publicación »

EL JUEGO COMO APRENDIZAJE.

Publicado 29/11/2021

Psicología Infantil en Almería

A la hora de hablar del juego, desde el punto de vista de la psicología infantil, se abordan principalmente dos conceptos, siendo la motivación y diversión, pero analizándolo de una manera exhaustiva se ha demostrado que este es un facilitador de la sinaptogénesis. Se considera un proceso que comprende la formación de un foco liberador de neurotransmisores en la neurona presináptica, como en el campo de receptores postsinápticos asociados. Es decir, se relaciona con el proceso de nacimiento y regulación de tales sinapsis (NeuroClaas, 2021, neuropsicólogos). Gracias a la plasticidad cerebral el crecimiento neural es mayor. Debido a lo expuesto, es fundamental que en la primera infancia se produzca una estimulación externa adecuada.

 

Según Piaget, reconocido psicólogo experto en infancia, el juego se considera un elemento asimilador, que en la primera etapa de la vida (0-18 meses) consiste en la acomodación sensoriomotora, cuando el niño aprende a agitar, balancear, arrojar por mero placer funcional (BUCM: E-Innova BUCM: Biblioteca Complutense, 2021). A continuación, se presenta un juego de ejercicio en el que la imagen se convierte en un símbolo lúdico, en cual los niños imitan y representan a los objetos. En esta parte del desarrollo, se exploran habilidades como la coordinación, los sentidos, la representación de los juguetes, personas y contexto, demandas y peticiones.

 

Seguidamente, la representación pasa a la sustitución, es decir, una pieza de madera puede ponerse en la oreja y convertirse en un teléfono, mediante la ficción, atribuyendo propiedades imaginadas. Este hecho, que ocurre a partir de los 2 años, es un hito en el desarrollo, ya que se pasa de una perspectiva sensorio-motora a un pensamiento representativo. Posteriormente, destaca el lenguaje, entorno a los 3 años, tomando una gran importancia, ya que se comienzan a expresar deseos y emociones (El juego como facilitador del aprendizaje: Una intervención en el TDAH, 2021). En esta etapa, se puede favorecer la compresión, el lenguaje expresivo, la relación con los demás, creatividad, el desarrollo motor, y conocimiento de las emociones.

 

De la misma forma, cuando comienza la sociabilización, el juego va modificándose introduciéndose una organización y de este modo unas reglas, “juego de reglas”. En esta parte, se manifestarán todas las habilidades adquiridas en las fases comentadas anteriormente. Por lo que de los 6 a los 8 años se desarrollaría y fomentaría el autocontrol, valores como la cooperación, el desarrollo a la tolerancia al fracaso…etc.


Según otros autores como Rodulfo (1996), psicólogo experto en niños y catedrático, "no hay ninguna actividad significativa en el desarrollo de la simbolización del niño, ni en la estructuración del niño que no pase por el jugar."

Existen diferentes tipos de juegos como pueden ser (Mheducation, 2021):

- Juegos de interacción con los adultos.

- Juegos de conciencia corporal, en los que se toma conciencia de su propio cuerpo mediante el movimiento.

- Juegos dirigidos a los objetos, como pueden ser de construcción, encajables… - Juegos de imitación, en los que tiene especial relevancia el lenguaje.

- Juegos de grupo con reglas.


Debido a lo mencionado podemos poner el foco en la importancia del juego y verlo como una gran herramienta de aprendizaje, en el que podemos conocer al niño que tenemos delante. Como bien se redacta en el siguiente extracto de El Principito de Saint-Exupéry (1943):


“A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial del mismo. Nunca se les ocurre preguntar: '¿Qué tono tiene su voz?, ¿Qué juegos prefiere?, ¿Le gusta coleccionar mariposas?' Pero en cambio preguntan: '¿Qué edad tiene?, ¿Cuántos hermanos?, ¿Cuánto pesa? . Solamente con estos detalles creen conocerle.”


El juego posee una gran motivación, ya que nos acompaña desde edades tempranas y hacen que las actividades resulten interesantes y significativas. Si no contáramos con esta herramienta es muy posible que se sufriera una perdida general del interés por la actividad, lo que llevaría a una menor adquisición del aprendizaje (García, 2009). Es por esto que el juego es la principal herramienta en el fortalecimiento y el desarrollo del aprendizaje. Las características esenciales que debemos tener en cuenta a la hora de jugar con nuestros niños son:

- Llevar a cabo tareas en las que se propicie el lenguaje declarativo y expresivo de forma natural.


- Juego social, en el que puedan jugar más de una persona y se tenga que tener en cuenta el uno al otro.

 

- Diversión, que os guste lo que estáis haciendo.

 

 

- Procesamiento de la información, teniendo en cuenta la edad y la fase en la que se encuentre.


Si nos centramos en el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), se presenta un desarrollo distinto a en el juego simbólico, por lo que se podría llevar a cabo una estimulación de este.
Es muy importarte realizar una observación y evaluación exhaustiva de qué juego ha desarrollado el niño con el cual estamos, y a partir de aquí fomentar sus fortalezas.


Partiendo desde el inicio sería necesario abordar el juego causa-efecto y funcional, comprendiendo el juego convencional con los objetos indicados. Es importante fomentar la motivación y vinculo mediante los intereses del niño/a. Se seguirán creando variantes de este juego, introduciendo nuevas acciones y componentes, intentando dar en todo lugar la interacción persona-persona. Para propiciar una mejor comprensión emplearíamos pictogramas y dibujos, por lo que, en esta primera intervención se trabajarían los prerrequisitos del juego simbólico.


Algunos de los aspectos fundamentales en el juego con niños con trastornos del aprendizaje son:


- Ser estructurado.


- Contener apoyos visuales: indicadores de cuando inicia, dura y termina el juego, como pueden ser con gestos, canciones, paneles de información, indicadores de tiempo…etc.


- Modelado: ser modelos en el juego.


- Indicar los turnos con ayudas externas.


- Introducir Reforzadores.


- Partir de las fortalezas del niño.

 

Me presento, soy María José, psicóloga infantil en Almería en el Centro Alcanza y graduada por la Universidad de Almería, máster en psicología general sanitaria y atención temprana. Desde que finalicé mi formación principal tuve la posibilidad de trabajar en el ámbito infanto-juvenil, especialmente enfocándome en problemas del desarrollo. Me especialicé en TEA en Almería y otras alteraciones del neurodesarrollo. En este ámbito encontré mi pasión y me dedico integralmente a ello. Centro mi intervención en la mejora del desarrollo del niño, atendiendo no solo sus necesidades, sino también las de sus familiares, sirviendo de apoyo y  acompañamiento para favorecer el desarrollo de sus hijos.

En el Centro Alcanza estamos especializadas en psicología infantil en Almería y todos los aspectos del desarrollo del niños, contamos con un equipo de profesionales con amplia experiencia, psicólogas infantiles especializadas en edades desde el nacimiento hasta la adolescencia, neuropsicólogas, logopedas especializadas en niños y adolescentes y nutricionista infantil. Estamos en la Vega de Acá, en Almería y podemos ayudarte.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Fundacioncadah.org. 2021. El juego como facilitador del aprendizaje: Una intervención en el TDAH. [online] Disponible ent: http://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd7511986&contenido=el-juego-como-facilitador-del-aprendizaje-una-intervencion-en-el-tdah

García Gómez, A. M. (2009). La importancia del juego y desarrollo en educación infantil. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(10).

Mheducation.es. 2021. [online] Disponible en: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf

NeuroClass. 2021. Inicio. [online] Disponible en: https://neuro-class.com/
Rodulfo, R. 1996. El niño y el significante. Paidós. Saint-Exupéry, Antoine de,. (1948). El Principito. Salamandra.

Webs.ucm.es. 2021. BUCM : E-Innova BUCM: Biblioteca Complutense. [online] Disponible en : http://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/6/art431.php#.YUZRQ7gzbIU

Lea toda la publicación »

Cómo ayudar a un niño con TSH

Publicado 24/10/2021

Logopedas en Almería

En el Centro ALCANZA somos especialistas en logopedia en Almería, nuestra compañera Lola, experta en logopedia infantil y atención temprana en Almería, nos deja este interesante artículo con recomendaciones a padres con niños con trastorno de los sonidos del habla (TSH). 

Cuando nos encontramos ante un trastorno de los sonidos del habla, hablamos de una alteración en la producción articulatoria de los sonidos y/o en el uso funcional de los fonemas que afectan a la inteligibilidad del habla en diferentes grados y puede ser diagnosticado en los distintos momentos del desarrollo. En estos casos, es muy importante identificar y conocer las alteraciones que se presentan para plantear los objetivos, técnicas e instrumentos que se utilizaran en la intervención por parte del logopeda.

La familia es una parte importante en la recuperación de los TSH, porque es donde el niño pasa la mayor parte de su tiempo por eso es importante ofrecerles algunos consejos para favorecer el desarrollo lingüístico y hacerlos participes en el tratamiento. Además hay que insistirles en la importancia de coordinar nuestro trabajo con su trabajo en casa.

-       Si detecta algún problema en el lenguaje de su hijo/a, acuda al logopeda infantil, él será quien mejor pueda ayudarle y asesorarle. Si ya asiste a un tratamiento logopédico, mantenga contacto con el profesional para mejorar la efectividad de la intervención y podrá resolver las dudas que le surjan.

-       Intente no corregir constantemente los errores, esto sólo conseguirá que su hijo/a sienta miedo a comunicarse. Es mejor ofrecerle un modelo repitiendo correctamente lo que él o ella ha dicho.

-       Utilizar un vocabulario adecuada para la edad de su hijo/a con una estructuración de frases cortas y sencillas.

-       Evitar burlas, comparaciones con otros niños y repeticiones constantes de las palabras mal pronunciadas.

-       No interrumpa a su hijo/a cuando hable y déjele tiempo para que piense sus respuestas. Debe detectar que le interesa lo que le dice y no cómo lo dice.

-       Si quiere que su hijo/a articule correctamente hágalo usted también y no le hable muy deprisa. Para que detecte todos los matices sonoros debemos hablarle lentamente, con claridad y articulando bien, ya que los niños copian y van a coger primordialmente vuestro modelo de habla.

-       Ponerse frente a un espejo con el niño o niña para enseñarle la articulación correcta de los fonemas.

-       Evite el uso de chupete y elimine el biberón de sus hábitos alimenticios lo antes posible.

-       Hable a su hijo/a, cuéntele cuentos, cante con él/la, pregúntele qué cosas le han gustado más de la excursión, háblele de lo que ha hecho mientras no estaban juntos, vaya describiendo lo que hace cuando está cocinando... Así aumentará su vocabulario, comprenderá el valor que tiene el lenguaje en nuestras relaciones con los demás y conseguirá fortalecer sus lazos afectivos con él/ella.

-       No simplifique las palabras para comunicarse, es inapropiado llamar “papes” a los zapatos, “mimí” a irse a dormir..., “tete” al chupete, su hijo/a necesita conocer el término que debe emplear para nombrar un objeto o demandar una acción y ser capaz de pronunciarlo.

-       Las cosas deben ser denominadas por su nombre y correctamente, no le habla con un “lenguaje de bebe”

-       Aproveche el tiempo que tiene con su hijo/a para hacer cosas juntos (ordenar la casa, cocinar, ir de compras...).

-       No sobreproteja a su hijo/a, favorezca que sea una persona autónoma.

-       Demostrarles confianza, ofrecerles seguridad y motivarles constantemente porque, a veces, pueden sentir cierta ansiedad o desánimo.

-       Hablarle de cosas que le interesan y pueden llamar su atención.

-       Introducirse en sus juegos, de forma que se favorezca el diálogo.

-       Cantar una canción para dormir

-       Contar que hemos hecho a lo largo del día o que es lo que más nos ha gustado

-       Preparar la ropa para el día siguiente e ir nombrándola.

 

Estos consejos son para el ámbito familiar, para favorecer el desarrollo lingüístico y hacer participes a las familias en el tratamiento. Nuestro trabajo estará siempre coordinado con el trabajo de casa y con el colegio, La intervención será realizada por un logopeda especialista en TSH, que evaluará y decidirá la intervención necesaria para el niño. En el Centro Alcanza somos especialistas en desarrollo infantil, contamos con un experimentado equipo de profesionales (logopedas especializadas en niños, neuropsicólogas, expertas en atención temprana, nutricionista y un gran equipo de psicólogas infantiles y expertas en adolescentes). Estamos en Almería, en la Avenida Vega de Acá 141.

Lea toda la publicación »

Vuelta al Cole y Alimentación Saludable

Publicado 04/10/2021

Nutriciónista en Almería

Durante cualquier periodo de vacaciones y sobre todo durante el verano, los horarios cambian, los niños se acuestan más tarde, se practican diferentes actividades y al final la rutina del resto del año se acaban perdiendo y todas esas rutinas suelen empeorar la alimentación de toda la familia y sobre todo la de los más pequeños.

Como nutricionista infantil en Almería suelo ver en consulta que los cambios de horarios en la jornada laboral, las largas semanas sin colegio de los pequeños, cambio de cuidador, largas jornadas en la playa y pasar mayor tiempo fuera de casa conllevan cambios en nuestra alimentación.

Retomar los hábitos, horarios y rutinas hacen que el día a día sea más fácil y mejore nuestro rendimiento y acabemos las tareas. Antes de nada es importante llevar un período de adaptación gradual, ya conocemos las rutinas diarias, pero hay que recordarlas e integrarlas poco a poco.

- VUELVE A COCINAR,

La despensa esta bajo mínimo, las comidas fuera de casa no ayudan y tampoco preparar recetas rápidas durante los meses veraniegos, pero si eres de las personas que ya tienes unos hábitos saludables durante el año, enhorabuena, no tienes que hacer nada especial, solo tienes que hacer una compra.

Pero si eres de las personas que tenían dificultad para instaurar buenos hábitos y el verano lo ha empeorado, te recomiendo que pidas cita con un profesional dietista-nutricionista para ayudarte paso a paso a mejorar tus comidas o decir adiós a la mala relación con la comida. 

No es necesario que te conviertas en un cocinero experto como tu abuela, deja preparadas guarniciones vegetales, salsa caseras de verduras para darle una nueva textura al pescado a la plancha o un puré de guisantes y patata.

- TRANSMITE LA RESPONSABILIDAD Y ORGANIZACIÓN

Aprovecha el cambio de horarios de sueño, para establecer las comidas entre horas, y adelantar las comidas principales para evitar los antojos y picoteos, elimina los snacks y otros alimentos calóricos y de bajo valor nutricional como dulces, natillas y helados.

Para la vuelta al colegio, incluye un nuevo taper con divisiones y comienza a darle uso;

- incluye unas almendras laminadas, uvas pasas u otras frutas deshidratadas para acompañar unas tortitas, compra chocolate con mayor porcentaje de cacao.

- Que los bocadillos vuelvan en su versión integral, prueba con nuevos rellenos como el de tomate con atún ó aguacate.

- Acompaña de una porción de fruta, comienza con las de sabores más dulces, como las uvas, plátanos o melón.

Para los almuerzos y las cenas crea una planificación de las comidas, sino lo has hecho nunca, comienza por hacer 2 o 3 días y luego intercambiar con pequeños cambios a lo largo de la semana, haz hincapié en las legumbres, prueba con una fresquita ensalada de lentejas, garbanzos rehogados con verduras, nuestra receta favorita es con espinacas o para cenar con un puré y suma un par de cucharadas de alubias cocidas y para compartir una tortilla de cebolleta y calabacín.

 

- IMPULSA SU IMPLICACIÓN EN LAS RECETAS

Hasta que las clases comiencen, aún queda mucho tiempo libre, una buena idea es que te acompañen al mercado y que puedan participar durante todo el proceso, adapta algunas tareas de la cocina para su edad ya que pueden ayudar desde que son pequeños a colocar las frutas y verduras, pelar vegetales como las zanahorias y calabacines. Cuando son mayores, pueden ayudar a cortar verduras cocinadas al vapor o alimentos blandos como picar los huevos.

Aprovecha su gran imaginación para que le den el toque final a la receta, servir la comida con formas y disfrutar con que una aceituna se convierta en el ojo de un pez-ensaladilla.

Esperamos que con estos consejos la rutina sea más llevadera. ¡Ánimo es el mejor momento para mejorar tu alimentación y la de tus hijos!. Si necesitas ayuda de un profesional de la nutrición en Almería no dudes en contactar con nosotras estamos especializadas en nutrición infantil y familiar, somos un equipo multidisciplinar de psicólogas infantiles, logopedas, neuropsicólogas y nutricionista en Almería, estamos en la Avenida Vega de Acá 141, Almería. Podemos ayudarte a llevar una vida más saludable.

Lea toda la publicación »

CENTRO DE PSICOLOGÍA INFANTIL EN ALMERÍA, síguenos

Directiva de cookies

Este sitio utiliza cookies para el almacenamiento de información en su equipo.

¿Lo acepta?