Niños y verano. Consejos de psicología infantil

El verano se identifica por cambios, tiempo libre, reuniones familiares y, ¿qué podemos hacer antes estas situaciones?. Nuestra compañera María José, psicóloga infantil en Almería del Centro de psicología infantil y logopedia ALCANZA nos da algunas claves para disfrutar aún más de lo que queda de verano.
PLANIFICACIÓN Y ANTICIPACIÓN
Como siempre comentamos los psicólogos infantiles, es recomendable crear un panel de rutinas y actividades significativas basándonos en las motivaciones de los niños y las niñas. La presentación de estas, se puede hacer mediante imágenes visuales, dibujos realizados por la propia familia o fotografías de las tareas.
La planificación de actividades produce una reducción del estrés, ya que hacemos partícipes a los niños del día a día, al igual que le damos la oportunidad de expresar deseos o necesidades, oportunidades de elección y fomentamos estrategias de autocontrol (Canal y Martín, 2002). Todo esto muy beneficioso para su futuro bienestar psicológico.
El ambiente en el que nos desenvolvemos debe de ser lo más estructurado y predecible, lo que significa evitar situaciones poco definidas y caóticas (Cuesta, Sánchez, Orozco, Valenti, & Cottini, 2017). La estructuración es saber qué se espera de uno en una situación y es predecible. Se presentará un ejemplo de lo mencionado:
Las rutinas que más se deben tener en cuenta son establecer horarios para dormir y mantener una buena higiene del sueño, lo que significa evitar actividades que nos pongan en alerta antes de dormir, como por ejemplo: videojuegos, limitar las horas en las que se empleen las pantallas, realizar deporte a lo largo del día…etc. (Higiene del sueño. Enseñando a dormir a nuestros hijos, 2021). Ya sabemos que para el bienestar psicológico de nuestros peques es importante un buen descanso.
Estableciendo estos objetivos lo más importante es tener tiempo de calidad y jugar. El juego como mencionamos en un artículo anterior es un mecanismo de comunicación, fundamental para el desarrollo físico, psicológico e intelectual.
En el verano podemos aprovechar para realizar juegos que no podemos hacer en otras estaciones del año. A continuación, os presentamos un listado de estos y los beneficios:
- Juegos de agua: se pueden realizar deportes en grupo, con objetos, como pomperos, globos de agua, aros en la piscina para poder atraparlos, pudiendo fomentar peticiones comunicativas como “dame”, “más”, “quiero”, colores o características de los objetos, así fomentamos el lenguaje y la comunicación y reforzamos aspectos cognitivos. Al igual que establecer turnos y comprender reglas del juego. Del mismo modo, se pueden realizar bandejas sensoriales para poder aprender mediante los sentidos, adaptadas a la etapa del desarrollo del niño, y pudiendo abordar la motricidad fina, coordinación óculo-manual, conceptos espaciales, dentro-fuera, temperatura y lenguaje, todo ello estimulación del ámbito de psicología infantil y atención temprana.
Imagen extraída de http://laclasedemiren.blogspot.com/2021/09/
- Actividades con pintura: pudiendo pintar algunas prendas de vestir, utilizando moldes, formas geométricas y abordando la alfabetización.
- Actividades de autonomía: a lo largo del día se pueden realizar tareas de cocina ya sea de repostería o comidas. En algunas páginas web como Arasaac se presentan diferentes recetas, que son explicadas con imágenes y paso a paso. A la hora de realizar estas tareas abordamos el conteo, seguimiento de instrucciones y tenemos un gran reforzador que es el alimento que nos tomaremos después. Con esta actividad podemos fomentar los hábitos saludables alimenticios con frutas de la temporada, y fomentamos la autonomía y autoestima de nuestros peques.
Otro tipo de tareas serían las de preparar los objetos necesarios para las excursiones, como puede ser la ropa, comida o juguetes, de este modo estaríamos fomentando la capacidad de clasificación, planificación y autodeterminación. Lo podemos escribir para poder consultarlo las próximas veces y facilitar que el niño lo compruebe solo.
Vamos a la playa ¿Qué necesitamos? |
Bañador |
Crema solar |
Agua |
Toalla |
Gafas buceo |
Para evitar situaciones de ansiedad en la que los niños se muestren desregulados, o se encuentren mal psicológicamente, es importante promover los siguientes aspectos (Pacheco, 2019):
- Estrategias de resolución de conflictos.
- Reconocimiento de las emociones en los momentos vividos.
- Evitar la sobrecarga estimular.
- Ajustar el lenguaje y reconocer cuáles son los momentos adecuados para realizar las actividades.
- Dar información clara y específica de forma positiva, evitando las negaciones o dobles sentidos.
Esperamos que con estos consejos mejore el desarrollo psicológico de la infancia de vuestros hijos e hijas y mejores vuestro ambiente familiar también en verano y para cualquier duda podéis contactar con nosotras, estamos especializadas en psicología infantil, atención temprana, neuropsicología y en logopedia infantil en Almería.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Canal, R. y Martín, M.V. (Coords.) (2002). Apoyo conductual positivo. Valladolid: Junta de Castilla y León – Consejería de Sanidad y Bienestar Social.
Cuesta, J. L., Sánchez, S., Orozco, M. L., Valenti, A., & Cottini, L. (2017). Trastorno del espectro del autismo: intervención educativa y formación a lo largo de la vida. Psychology, Society, & Education, 8(2), 157. https://doi.org/10.25115/psye.v8i2.556
Higiene del sueño. Enseñando a dormir a nuestros hijos. (2021). Familia y Salud.
Pacheco, 2019. Autorregulación emocional y control de ansiedad en TEA. Equipo deletrea.