La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

Todo Sobre TDAH Infantil

Publicado 22/01/2023

    Psicología infantil en Almería

    Desde el área de psicología infantil en Almería, nuestra compañera Marina, experta en atención temprana y especializada en trastornos del aprendizaje y del neurodesarrollo, terapia familiar, y trastornos de conducta, nos presenta este artículo que seguro os resultará útil y de gran importancia acerca del tema a tratar; Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Todos debemos de saber que es un trastorno y no una enfermedad, como muchos creen de manera errónea.

          En centro Alcanza estamos de acuerdo que es un tema del que toda la población debe ser conscientes, ya que afecta a más personas de las que creemos, pues un 5 % de la población infanto-juvenil lo sufre, lo que se traduce por uno o dos niños en cada aula. Cada día parece que escuchamos más casos de niños con este trastorno y es por ello por lo que hemos querido dar datos e información útil. En primer lugar, hemos definido que es el TDAH, hablando también sobre las posibles causas, síntomas, etc., y por último dar información práctica para las familias.

        El trastorno por déficit de atención es un trastorno clínico infantil que suele aparecer entre los cuatro y los siete años. Los niños que manifiestan este trastorno se caracterizan por ser generalmente inquietos, distraídos e impulsivos. Es muy frecuente que estos niños tengan problemas para relacionarse con sus compañeros y amigos, se muestran impacientes, cambian continuamente de actividad sin poder centrarse en una durante un tiempo más o menos prolongada. Las principales características de este trastorno han sido hiperactividad, inatención e impulsividad, mientras que las dificultades de aprendizaje, las conductas agresivas, las dificultades en las relaciones interpersonales, entre otras se han considerado síntomas secundarios o consecuencias de lo anteriormente dicho.

 

Se encuentran diferentes tipos:

     No todos los niños que padecen el trastorno por déficit de atención con hiperactividad tienen exactamente las mismas manifestaciones sintomáticas. Podemos ver el de tipo inatento. Los niños que presentan este tipo de TDAH muestran una incapacidad fuera de lo normal para prestar atención.

También nos podemos encontrar con un tipo hiperactivo/impulsivo. Aquí podemos observar que el niño con hiperactividad muestra un aumento exagerado de impulsividad o actividad motora.

Y por último, se puede presentar el tipo combinado, estos niños muestran una mezcla de hiperactividad y déficit de atención. Combinación de los dos anteriores.

 

Una de las preguntas más presentes en sesión de psicología infantil es, ¿puede tener mi hijo TDAH?

 

El TDAH es una de las causas más comunes por la que los padres acuden al médico de familia, pediatras, neuropediatras, psiquiatras infantiles, psicopedagogos, neuropsicólogos y psicólogos infantiles en Almería.

 

En cuanto a cifras concretas, estas varían mucho, produciéndose un “baile de números”: tal variación viene provocada esencialmente por factores tales como la diversidad de criterios diagnósticos utilizados, de instrumentos, puntos de corte, métodos y fuentes de información empleadas en los estudios, el tipo de muestra y las características socioculturales de los sujetos estudiados.

 

          Se debe tener presente que el TDAH no “se cura”, ya que no es una enfermedad sino una condición por lo tanto no desaparece, pero como en todo se puede mejorar por medio de técnicas para controlar día a día sus síntomas, y de esta manera afecte lo mínimo posible a la vida cotidiana de quien lo padece, por ejemplo, en el ámbito escolar, en el caso de un niño. Una de las principales cosas que hay que tener en cuenta es que a los niños hay que enseñarles a controlar su trastorno partiendo desde de que es un niño y no tienen la madurez suficiente y que con o sin TDAH la capacidad de un niño para auto controlarse y concentrarse siempre es menor que la de un adulto.

Como sabemos aún no se conoce con certeza las causas que provocan el TDAH, pero los progresos en las técnicas de neuroimagen y en el campo de la genética molecular nos llevan a pensar que este interrogante se resolverá muy pronto.

Hay diferentes hipótesis sobre que provocan este trastorno; neuroanatómicas y/o funcionales, genéticas, neuroquímicas y psicológicas.

Sobre los síntomas podemos observar una serie de síntomas que agrupamos en torno a 3 cuestiones clave: falta atención, hiperactividad e impulsividad.

 

    Falta de atención:

-Dificultades para mantener la atención durante un tiempo prolongado.

-Falta de atención en los pequeños detalles.

-Problemas para llevar a fin una tarea.

-Escasa capacidad de escucha.

-Cambio continuo del foco de atención, sin establecer un objetivo final.

-Inconvenientes a la hora de organizar tareas o programar cosas.

-Evitación u odio a tareas que requieren atención sostenida.

-Predisposición para perder objetos.

-Fácil distracción.

-No seguimiento de indicaciones, reglas o instrucciones.

-Carácter olvidadizo.

 

    Hiperactividad:

-Exceso de movimiento en manos y pies o de carácter motriz en situaciones que no lo requieren.

-Dificultad para mantenerse quieto en situaciones que lo requieran, tales como permanecer sentado en clase.

-Correr o saltar de forma innecesaria en situaciones en las que el contexto no acompaña.

-Dificultad para jugar de manera silenciosa o pausada.

-Hablan en exceso, sin hacer apenas pausas.

-Tienen más accidentes de los normales y se pone en peligro a ellos mismos con más facilidad.

-Toqueteo de cosas que no les pertenecen, interponiéndose en los asuntos de los demás.

-Pasan de una actividad a otra sin llegar a terminar la anterior.

 

    Impulsividad:

-No valoran que sus acciones puedan tener consecuencias.

-Tras ver sus errores, en futuras ocasiones actuarán del mismo modo si así lo piensan en ese momento.

-Se frustran enseguida.

-Impaciencia.

-Interrumpen con frecuencia a quienes les rodean.

-Tienen respuestas prepotentes, espontáneas y dominantes.

-No ven peligro en las acciones que otros niños sí lo hacen.

-Se resisten a cualquier tipo de disciplina.

 

 

Además de esta agrupación, un tanto generalizada, si nos centramos más en distintas edades, podemos ver una serie de características específicas para cada una de ellas:

Los observados en las edades entre los 6 a los 12 años:

 

-Fácil distracción.

-Falta de organización en los deberes del colegio o errores en ellos debido a que no prestan la atención necesaria a lo que se les pide.

-Evitación a la hora de realizar tareas en el hogar.

-Incapacidad para esperar su turno cuando el juego así lo requiere.

-Continuos movimientos en cualquier situación.

 

    Una vez que hemos tenido en cuenta esta sintomatología nos dirigimos a abordar el caso, en centro Alcanza, especialistas en neuropsicología y psicología infantil en Almería, realizamos una intervención individualizada seleccionando el tratamiento específico para las dificultades concretas de cada niño. A continuación, presentamos un ejemplo del que podría ser el tratamiento de un niño con una edad de 7 años.

A nivel conductual la intervención priorizaría un reforzador, es de vital importancia que el niño se sienta reforzado en sus conductas positivas. Con esto lo que tratamos de conseguir es que aprecien que tras una conducta hay una consecuencia y el objetivo es disminuir las conductas impulsivas. Para ello los profesores y padres del menor deben elaborar una tabla con aquellas conductas que quieren corregir. Para garantizar la eficacia de este plan de intervención es necesario que los refuerzos al comienzo sean continuos.

Para eliminar las conductas negativas se realizarán diferentes técnicas como la famosa economía de fichas, un programa donde se establece un contrato entre padres e hijo y tras la realización de una conducta anotada en el programa. Los niños recibirán puntos que al final canjeará por un premio.

 

Actividades para estimular las funciones ejecutivas:

 

-Atención selectiva (discriminar estímulos): contar las veces que se repite un símbolo dentro de un conjunto de distintos símbolos, elegir figuras con una característica especial, contar los elementos que sean distintos a la mayoría, pueden ser algunos de las tareas a llevar a cabo.

 

-Atención sostenida (concentración en la tarea): se podría trabajar a través de la copia de dibujos, memorizar un dibujo y realizarlo al cabo de un tiempo, emparejar cartas iguales (se levantan dos cartas para ver si tienen el mismo dibujo, se deben ir memorizando dónde están las cartas para ir cogiendo su pareja), etc.

 

-Optimizar las habilidades de procesamiento de la información (percepción, atención mantenida y memoria).

 

-Velocidad de procesamiento, tareas como la presentación de láminas con una variedad de imágenes diferentes y tener que decir el mayor número de imágenes que tenga un color determinado o empiecen por alguna letra en un tiempo determinado.

 

-Flexibilidad, como seria la presentación de sonidos en los que el niño tiene realizar una conducta propuesta y quedarse quiero cada vez que suene otro sonido diferente

 

-Rabietas explosivas, para ello se utiliza el programa TEA del libro “que puedo hacer cuando explotó”. Se trabaja la toma de conciencia del problema, identificar las emociones, aquello que hace que me ponga rabioso, locus del control interno y la motivación hacia el cambio. Se trabaja con padres como cooterapeutas, dando lugar a unos logros mantenidos en el tiempo.

     Respeto a su desarrollo emocional, mejorar su autoconcepto y la autoestima, ser capaz de autorregular sus impulsos.

    Trabajar el desarrollo de habilidades de relación interpersonal con los iguales.

    Adquirir habilidades sociales, en la interacción, autodirección, planificación que le permita interactuar con sus iguales de forma cada vez más ajustada y generalizada.

    En nuestro centro estamos especializadas en psicología infantil, neuropsicología, atención temprana, logopedia y TDAH en Almería, si tienes alguna duda sobre el desarrollo de tu hijo no dudes en contactar con nosotras en el teléfono 657505480 y en Avenida Vega de Acá 141 en Almería capital, estaremos encantadas de poder ayudarte.

Psicólogas infantiles en AlmeríaPsicólogas infantiles en Almería

CENTRO DE PSICOLOGÍA INFANTIL EN ALMERÍA, síguenos

Directiva de cookies

Este sitio utiliza cookies para el almacenamiento de información en su equipo.

¿Lo acepta?