Disfemia infantil
Desde el área de logopedia y fonoaudiología del Centro de Desarrollo Infantil Alcanza queremos informar sobre la alteración del lenguaje más común en la edad pediátrica, la disfemia.
La disfemia o tartamudez es un trastorno del ritmo del habla que se caracteriza por frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos, sílabas y palabras. La persona sabe lo que quiere decir, pero el discurso queda interrumpido de manera involuntaria, lo que puede generar: estrés, inseguridades o baja autoestima.
Entre las causas más comunes de disfemia encontramos:
- Causas genéticas
- Sexo
- Causas psicolingüisticas
- Causas traumáticas
Y según los errores más habituales del habla se puede clasificar en:
- Disfemia clónica: repetición compulsiva de silabas o palabras.
- Disfemia tónica: paralización o espasmos que causan interrupciones o habla entrecortada.
- Disfemia Tonoclónica o mixta: combinación de las dos anteriores con predominancia de una sobre otra.
Centrándonos en la infancia, la detección temprana es fundamental para ayudar al pequeño a desarrollar herramientas que le ayuden a desenvolverse en su entorno y en su vida diaria, por ello, es conveniente realizar una consulta preventiva con un logopeda y si es necesario comenzar el trabajo de logopedia conjunto con psicólogos o psicopedagogos. Lo peor que se puede hacer es esperar, ya que cuanto más cerca del inicio del síntoma se intervenga, mejor será el resultado. Asimismo, también será necesario el esfuerzo conjunto y coordinado del entorno familiar, social y escolar del pequeño/a para ayudar a la mejora de esta dificultad del lenguaje.
Es habitual que los niños pequeños, entre los 2 y 5 años, no tengan una fluidez total hasta que consiguen aprender a organizar su lenguaje. Por ello, hay diferentes métodos de diagnóstico que permiten al logopeda a diferenciar los errores normales de la fluidez, con las expresiones indicadoras de una tartamudez.
- Disfluencias normales o típicas:
- Vacilaciones
- Reformulacion de las oraciones
- Una o dos repeticiones de toda la palabra o la frase
- Interjecciones
- Muletillas
- Disfluencias anormales o atípicas
- Repeticiones de sonidos y silabas
- Mas de dos repeticiones de palabras cortas
- Alargar un sonido durante varios segundos
- Bloqueos o interrupción del flujo de aire
- Silencios tensos entre palabras
- Tensión y movimientos asociados del cuerpo
Todas estas dificultades no tienen porque aparecer al mismo tiempo ya que cada niño tiene sus propias características.
A partir del diagnóstico del profesional de logopedia, se pueden implantar dos tipos de tratamiento/intervención para restablecer la fluidez antes de que las estructuras del lenguaje se consoliden con disfluencias:
- Tratamiento indirecto: los padres seguirán una serie de pautas marcadas por el logopeda.
- Tratamiento directo: el logopeda trabajará directamente con el niño marcando una serie de objetivos y desarrollando técnicas de control del habla.
Además, los padres son una parte esencial en la terapia. Deben aprender cómo manejar el problema y cómo actuar y hablar con el niño.
Si el niño ha desarrollado conductas asociadas, pensamientos y sentimientos negativos, evitación, dificultades de relación social o baja autoestima, es necesario abordar también estas aspectos, bien en terapia de psicología, o como en el caso de nuestro Centro con un equipo multidisciplinar que guíe a la familia en estos aspectos.
La duración del tratamiento puede variar según el caso y NUNCA se debe interrumpir el tratamiento bruscamente, es necesario hacer un seguimiento de la evolución y prevenir posibles recaídas.
Desde nuestro centro multidisciplinar de desarrollo infantil “Alcanza” estaremos encantados de ayudarles y orientarles ya que somos expertos en este ámbito.